Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de la Soledad. Galapagar.

Bienvenido a la página web oficial de la Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de la Soledad de Galapagar.

Historia

Created with Sketch.

Se conoce la existencia de una antigua Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad en la Parroquia de Galapagar desde al menos la segunda mitad del s. XVII.

La notable devoción que adquirió en la Corte la imagen de la Virgen de la Soledad del convento de la Victoria tallada en 1565 por Gaspar Becerra, su pronta participación en las procesiones de Semana Santa (en gran desarrollo durante las últimas décadas del s. XVI), la implantación de la advocación por parte de los frailes Mínimos en sus conventos, la creación de Cofradías de la Soledad, y el patrocinio real contribuyeron sin lugar a dudas a la expansión de la devoción a la Virgen de la Soledad por todo el Imperio. Su asentamiento en nuestro pueblo debió producirse muy temprano dada la cercanía a Madrid y al Real Sitio de San Lorenzo del Escorial.

Pese a la desaparición de la primitiva Cofradía en torno a 1825, tal y como se deduce a través de los escasos documentos antiguos conservados, y la sucesiva profanación y desaparición de las diferentes tallas de la Virgen en guerras e incendios (1808, 1936 y 1975), la devoción a la Virgen de la Soledad se mantuvo de una manera muy arraigada en Galapagar a lo largo de los siglos. Tanto fue así que el 22 de abril 1990, un grupo de jóvenes de la parroquia, motivados por tal devoción, deciden fundar la Cofradía actual que llevará por nombre el de COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD.
 
Como su nombre bien indica la Cofradía es de carácter penitencial, siendo fundamental para todo cofrade la práctica pública de la penitencia durante las procesiones de Semana Santa, una Semana Santa en la que la Cofradía ha puesto especial cuidado desde el momento mismo de su fundación y que ha intentado engrandecer sacando a la calle cuatro nuevos pasos y ayudando a la integración de nuevas cofradías como la del Señor de los Milagros de Perú o la Hermandad de Jesús del Gran Poder de Ecuador. En concordancia con este carácter penitencial los colores de nuestro escudo y hábito son el negro (en señal de duelo, dolor y aflicción en los cuales acompañamos a Nuestra Madre en su soledad) y el granate (símbolo de la sangre de Cristo derramada por la redención de los hombres).

Pero la actividad de la Cofradía no solo se centra en la Semana Santa, sino que se desarrolla también a lo largo de todo el año a través de diferentes actos y actividades en cumplimiento con sus Estatutos. Uno de los fines primordiales de la misma es el de la caridad cuyas acciones se concretan a través de la Bolsa de Caridad, colaborando a lo largo de los años con numerosos grupos, asociaciones y proyectos misioneros.
 
De igual manera, y con la intención de fortalecer la vida espiritual de sus cofrades, la cofradía está muy presente en la vida parroquial, participando activamente todo tipo de actividades organizadas por la parroquia.

En 2015, la cofradía celebró su XXV Aniversario Fundacional con un completo programa de actos y de cultos culminando con la procesión extraordinaria de Ntra. Sra. de la Soledad el 30 de mayo.

Sede Canónica

Created with Sketch.

La Cofradía Penitencial de Ntra. Sra. de la Soledad está establecida canónicamente en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Galapagar.

Construida entre finales del s. XV y el primer tercio del siglo XVI (formando parte de una serie de iglesias construidas en la primera mitad del s. XVI dentro del Señorío del Real del Manzanares bajo la promoción de los duques del Infantado como la de Manzanares el Real o la Santa María la Blanca de Cerceda), se encuadra dentro del estilo “gótico serrano” o “abulense” propio de finales del s. XV, si bien las naves laterales y sacristías se adhirieron en el siglo XVII y el aspecto actual del templo se debe en gran medida a las diferentes reconstrucciones llevadas a cabo durante la segunda mitad del s. XIX, 1960 y la última gran restauración de 2007.

 

En su exterior cabe destacar la portada principal, articulada por medio de un arco carpanel de tres centros que cobija en su interior otro conopial (finalizada en 1515 según inscripción en un lateral de la misma); y la torre, de planta cuadrangular y dos cuerpos, remata por medio de una cornisa de perlado abulense y sobre la cual se levanta un chapitel de pizarra de aires escurialenses sobre armadura de madera fruto de la reconstrucción del siglo XIX.

En el interior del templo, severamente castigado durante la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, destacan el Presbiterio, cubierto por bóveda de crucería de terceletes (único vestigio de la cubierta original del templo) y abierto a la nave central por medio de un gran arco triunfal gótico apuntado y moldurado que descansa sobre pilares baquetonados; la pila bautismal (posiblemente la misma en la que fue bautizado el Infante Don Carlos Lorenzo de Austria, hijo de Felipe II, el 12 de agosto de 1572); los azulejos toledanos de técnica de arista con diferentes motivos heráldicos, florales y de candelieri renacentista que en su día sirvieron de ornamentación al Presbiterio y posteriormente al antiguo baptisterio, los grandes arcos de medio punto que separan la nave central de las laterales levantados en la reconstrucción del siglo XVII; y el interior de la torre, en el que merecen especial atención la peculiar escalera de “cuerno de carnero” que conduce al campanario (uno de los pocos ejemplos que encontramos de esta tipología en España) y la sencilla pero hermosísima bóveda de crucería sexpartita que cubre el tercer piso. 

Todos los retablos son de época contemporánea, destacando el del Altar Mayor realizado por Florentino Trapero en 1955.

Cultos

Created with Sketch.

A parte de la práctica de la penitencia pública la Cofradía cuenta con otros cultos anuales de carácter interno dedicados a su titular la Virgen de la Soledad y al Stmo. Cristo de la Buena Muerte por la especial devoción con la que dicha imagen cuenta entre sus cofrades.

 

Los cultos internos de la Cofradía son: por un lado, la festividad de los Dolores de María el viernes anterior al Domingo de Ramos (Viernes de Dolores), precedida por el Triduo en Honor al Stmo. Cristo de la Buena Muerte; y por otro la festividad en Honor a Ntra. Sra. de la Soledad, precedida por un Septenario en su honor (en alusión a los siete dolores de la Virgen) y celebrada el último sábado de septiembre, día en el que además tiene lugar la ofrenda floral a Nuestra Madre y el ingreso de los nuevos cofrades. Para ambas celebraciones la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad es trasladada al altar de cultos realizado para la ocasión en el Altar Mayor del templo parroquial.

Otras festividades celebradas por la Cofradía son la Inmaculada Concepción y la Asunción de la Virgen. 

Caridad

Created with Sketch.

La Bolsa de Caridad de la Cofradía, centraliza nuestra labor de ayuda y asistencia a los más necesitados, sus primeros destinatarios son los desfavorecidos de Galapagar y además colaboramos con  grupos, asociaciones y misiones de diferentes partes del mundo.

A lo largo del año se realizan diferentes actividades de carácter benéfico cuyos ingresos van destinados de forma íntegra a tal fin. Así mismo se destina a la Bolsa de Caridad el importe correspondiente al 10% de las cuotas anuales de los cofrades.

Escudo y hábito

Created with Sketch.

“Escudo redondo perfilado de gules, en campo de sable una Cruz Griega Flordelisada de plata perfilada de gules resaltada del Anagrama Mariano de gules.” 


La Cruz Flordelisada es un elemento común en la heráldica española. Hace referencia a un doble símbolo: La cruz representa a Jesucristo. Los extremos acabados en flores de lis representan a María Santísima, formando una unidad del todo estética. 

El escudo hace referencia a la Soledad y luto de la Santísima Virgen María que representada con su anagrama se muestra  “sola” al pie (delante) de la Cruz, rodeada del color negro del Dolor y el Luto y el rojo de la Sangre de Cristo derramada por la redención de los hombres. 


Del antiguo rosario de azabache que se conserva de la primitiva imagen de Ntra. Sra. de la Soledad de Galapagar colgaba una medalla mariana con forma de Cruz Flordelisada, esta medalla colocada en un cilindro fue el primer sello de la Cofradía y así aparece en sus primeros documentos. Posteriormente se diseñó el actual escudo conservando la Cruz y añadiendo el anagrama de María y los colores del hábito de la Cofradía. 

El hábito de la cofradía está compuesto por túnica negra, cíngulo granate, antifaz negro, zapatos negros y guantes blancos. Los Cargos Mayores de la cofradía llevan capa granate. 

Imágenes Devocionales y Pasos

Además de la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, la cofradía posee un total de cinco pasos que participan en las diferentes procesiones de la Semana Santa de Galapagar

Procesiones

La Cofradía tiene una participación muy activa durante toda la Semana Santa destacando las procesiones que se realizan durante esos días en Galapagar